La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la boca. Se considera un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, caminar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de manera inmediata esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones ideales mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de manera más directa y acelerada, evitando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.



En este canal, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte alta del torso solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de forzar el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes mas info de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se sugiere efectuar un ejercicio fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada repetición trata de agarrar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *